Los datos son muy claros, la proporción de mujeres va siendo cada vez menor conforme se avanza hacia los puestos más altos en los escalafones académicos o profesionales.
Por poner algún ejemplo concreto con datos, vamos a centrarnos en el sector sanitario puesto que ahora es tan importante en nuestras vidas.
En España hay 50.499 mujeres estudiando medicina frente a los 24.455 hombres. Las mujeres representan más del 70% del alumnado en el sector de la salud, así como del personal sanitario, mientras que apenas suponen un 20% de los altos cargos.
El último informe del Consejo General de Colegios de Médicos refleja que, mientras que son 46 presidentes de las juntas directivas provinciales de los Colegios de Médicos, apenas 6 son presidentas.
Dentro de las ponencias y congresos de la Sociedad Científica, observamos que el porcentaje de mujeres que presentan ponencias o dirigen reuniones es escaso comparado con el número de ellas que forman parte activa de la sociedad.
Así mismo, este desequilibrio se acentúa según se progresa en la carrera investigadora. Únicamente un 28% de los investigadores científicos en el mundo pertenecen al género femenino, según la UNESCO. A pesar de que en España la cifra de los mismos aumenta a un 40%, porcentaje superior a países como Francia o Alemania, el número de catedráticas de universidad y profesoras de investigación no llega al 25%, según un estudio del CSIC. Además, partiendo de los datos de la Iniciativa del 11 de febrero, tan solo un 7% de las niñas se ve como científica en el futuro.
Los premios Nobel son una muestra gráfica de la brecha de género en ciencias y tecnología
Comentarios
Publicar un comentario