Ir al contenido principal

Día Internacional de la Mujer y la niña en la ciencia

 ¿Con qué intención celebramos este día?

 Uno de los objetivos es el de visibilizar a las mujeres científicas que han sido silenciadas a lo largo de la historia.

También sensibilizar al público y concienciar a las niñas y adolescentes de que es imprescindible poner al servicio de la sociedad y la ciencia todas sus capacidades escapando de estereotipos a la hora de elegir sus estudios secundarios, de grado y postgrado.

 Al mismo tiempo, se pretende llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas.

Existe un informe del Parlamento Europeo en el que se advierte de las consecuencias de no tomar en serio este problema en el mundo de la ciencia y la tecnología. En el que se explica que además de las políticas de igualdad, es muy importante el papel de las familias y el profesorado.

 ¿Cómo reducir “la brecha de género”?.

 Según un estudio publicado por la revista Science las niñas empiezan a verse a sí mismas menos talentosas que los niños a partir de los 6 años.

 Los resultados sugieren que los niños y niñas de apenas 6 años están influenciados por los estereotipos de género, como la idea de que la genialidad o la inteligencia es más común en los hombres.

 Los y las investigadoras sospechan que la exposición a los medios de comunicación, el profesorado, las familias y los demás niños y niñas influencian esos cambios en la percepción de género.

 Christia Spears, profesora de psicología y autora del libro “Crianza más allá del rosa y el azul” en la BBC dijo que esto encaja con investigaciones anteriores que encontraron que se tiende a atribuir las buenas notas en el colegio al esfuerzo de las niñas pero a la habilidad natural de los niños.

Según Spears, las niñas interiorizan esos mensajes culturales desde una edad temprana en su desarrollo, asumiendo que sí pueden trabajar duro pero no son naturalmente astutas.

 Y en esa creencia se puede explicar por qué a pesar de tener buenas notas, muchas jóvenes no optan por carreras universitarias como la física, las matemáticas o la ingeniería.

 Si a todo esto le añadimos que cuando las niñas tienen 13 o 14 años tienen más falta de confianza y sienten que no pertenecen a esos ámbitos, la situación se agrava.

 Una iniciativa para reducir la brecha de género en las ciencias es la campaña #NoMoreMatildas

 El fenómeno que se conoce como el Efecto Matilda, en honor a Matilda Joslyn Gage, la primera activista en denunciarlo, señala la injusticia que ha ignorado, de forma sistemática, los hallazgos de brillantes científicas a lo largo de la historia.

La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas ha llevado a cabo la campaña #NoMoreMatildas para recuperar estas figuras, llevándolas a los libros de textos para que despierten con su ejemplo, sus hallazgos y sus aportaciones, la vocación científica de todas esas niñas a las que hasta hoy, se les ha hecho pensar que la ciencia era cosa de hombres.

Nuestra asociación, Almansa Feminista, ha querido contribuir a visibilizar a mujeres brillantes y con talento que han hecho aportaciones importantes a lo largo de la historia.

El árbol de la ciencia
, es una iniciativa compartida por varias Asociaciones feministas de CLM para acercar estas científicas a niñas y adolescentes en nuestras ciudades y pueblos, colgando en árboles imagenes de científicas y sus logros con la intención de señalarlas como referentes.

 



Comentarios